El mercurio en el calendario vacunal español
02/05/2023

El tiomersal, timerosal o etil de mercurio es un derivado del mercurio fabricado en los laboratorios norteamericanos Lilly en el año 1928 con una función antiséptica para preservar cualquier fármaco de la contaminación microbiana.

Es una molécula compleja con dos componentes químicos: 60% de aspirina o ácido acetil salicílico y 40% de etilmercurio.

Desde 1940 hasta el 2006 se utilizó ampliamente en veterinaria y en medicina. Formó parte de los colirios, antisépticos y, ampliamente, de todas las vacunas víricas y bacterianas. En veterinaria se abandonó su uso en 1996 y en medicina se redujo su uso en Europa y Norteamérica a partir del 2006.

Todavía las vacunas presentan altos niveles de tiomersal en los continentes asiático, africano, austral y en gran parte del continente americano.

Fue a partir de la ordenanza de la Agencia Europea del Medicamento (AEM) del 2000 cuando los diversos países europeos comenzaron a retirar el mercurio de los colirios y de los antisépticos (mercromina) y a disminuir la cantidad de etilmercurio en las vacunas tanto animales como humanas. Desde el año 1940 se conocían las acciones de este mineral a nivel vegetal, animal y humano. Sin embargo, no interesó a los fabricantes ni a las autoridades sanitarias reconocer la alta toxicidad que producía en los seres vivos.

La química actual considera que tanto el metil (presente en la alimentación) como el etil mercurio (presente en las vacunas) que ya a partir de 0 microgramos (1000microgramos es 1 mg) constituyen un metal pesado altamente tóxico para los organismos vegetales y animales, el cual se elimina en las 6 semanas posterior a su ingesta e inoculación y que, combinado con antibióticos, otros metales pesados, con el aluminio, con el formaldehído y el sorbitol puede potenciar su toxicidad y, su eliminación puede ir más allá de las 24 semanas pudiéndose acumular progresivamente en el tejido nervioso.

Las publicaciones de la AEP (Asociación Española Pediatría), de la AEV (Asociación Española de Vacunología), de la AEE (Asociación Española de Epidemiología y de la SEMP (Sociedad Española de Medicina Preventiva), aún hoy en día, minimizan los efectos adversos originados por las cantidades ínfimas o trazas (inferiores a 1 microgramo) del etilmercurio presentes en las vacunas. Afirman que el mercurio se elimina rápidamente, que la cantidad presente en las vacunas es mínima y que no están demostradas dichas adversidades.

Desde 1956 se sabe que el mercurio puede afectar el riñón, crear reacciones alérgicas, y autoinmunes, generar encefalitis, desencadenar la muerte y atravesar las barreras placentarias y hematoencefálicas. Hasta el año 2006 en España y Europa las vacunas del calendario sistemático de vacunación en los 18 primeros meses de vida contenían 138´4 microgramos de mercurio.

Superaban 11 veces las cantidades permitidas por la FDA (Food and Drug Administration). A partir del 2006 hasta febrero 2020 el calendario vacunal europeo en los primeros 18 meses de vida contiene 31 microgramos de mercurio.

Supera 2-3 veces las cantidades permitidas por la FDA.

Si a esta situación del etilmercurio de las vacunas añadimos el metil mercurio presente en la alimentación estamos ante una exposición tóxica alta y, en consecuencia, perjudicial para los seres vivos.

Hemos de aclarar que los fabricantes no están obligados a declarar el tiomersal en fabricación en cantidades, denominadas ínfimas o trazas, inferiores a 1 microgramo de timerosal.

Es por este motivo que cuando consultamos los prospectos de las vacunas no encontramos referencia alguna al tiomersal. Sólo se precisan las cantidades de mercurio cuando superan 1 microgramo.

Cuando la Liga para la libertad de la Vacunación (LLV) interpeló a partir del 2000 a estas asociaciones susodichas y a las autoridades sanitarias sobre las causas de la reducción del mercurio en las vacunas literalmente afirmaron, todos a la vez:” El motivo de la reducción del tiomersal en la fabricación de las vacunas responde a principios de precaución porque no hay evidencias científicas de la toxicidad del mercurio”

Mayo de 2023

Junta Directiva LLV

LLV
Modificación Ley Salud Públia Illes Balears
Bronquiolitis, virus sincitial y vacunas

Bronquiolitis, virus sincitial y vacunas

El viernes 17 de marzo del 2023 la administración española aceptó incluir la vacuna del virus sincitial dentro de los programas de vacunación infantil como medida para la prevención de la bronquiolitis. Es importante conocer las cosas para saber cuáles son algunas de...

Campaña por la Libertad de Vacunación en las Guarderías de Cataluña

Campaña por la Libertad de Vacunación en las Guarderías de Cataluña

Diversas organizaciones de Cataluña (Salut i Llibertat, Dolça Revolució, Gass y la LLV) en el mes de diciembre 2022 presentaron esta campaña con la finalidad de informar a las administraciones y familias que sin vacuna o con vacuna todas somos ciudadanos de primera....

Los Microbios o la Contaminación: cambio de paradigma infeccioso

Los Microbios o la Contaminación: cambio de paradigma infeccioso

En el mes de noviembre la Comisión de Pediatría de contaminación medioambiental de España declaró por primera vez que entre los 3-5 años el 50% de las enfermedades infantiles más frecuentes se producen y empeoran debido a la contaminación. La evolución de las...

Los «NIS» de las vacunaciones en los centros escolares

Los «NIS» de las vacunaciones en los centros escolares

El pasado mes de septiembre la administración educativa de todas las autonomías de España envió a todas las madres, padres y tutores de los centros de secundaria una nota en las que informaba que los servicios sanitarios pasarían por todos los institutos a vacunar de...

Ante el  nuevo curso escolar 2022 – 2023

Ante el nuevo curso escolar 2022 – 2023

Siempre aparecen voces distorsionadoras que nos ponen en vilo. En este caso la AEP (Asociación Española de Pediatría) se atreve a decir a la opinión pública que sin mascarilla ni desinfectantes y sin vacunas pediátricas de la gripe y, concretamente de la Covid,...

Carta a los ciudadanos y a los responsables de la Salud Pública

Carta a los ciudadanos y a los responsables de la Salud Pública

Desde hace años venimos leyendo y oyendo de manera continua a los asesores científicos de los gobiernos autónomos y a un largo etcétera de personas que emiten una opinión repetitiva, anacrónica en sus libros, en sus declaraciones, en sus escritos y en sus webs, que...

Reacciones adversas Covid-19 publicadas internacionalmente

Reacciones adversas Covid-19 publicadas internacionalmente

Os presentamos una pequeña selección de Reacciones Adversas Vacuna Covid-19 publicadas últimamente a nivel internacional Telegram de Biólogos por la verdad.https://t.me/biologosporlaverdad 1) Complicaciones cardiovasculares de las vacunas SARS-CoV-2: una visión...