Índice

02SE CUMPLEN… DE LA GRIPE COVID / Editorial

03Almadén y Potosí: un viaje por la Historia del Mercurio / Xavier Uriarte

05Reacción adversa posvacunal (RAV) 2023 /  Xavier Uriarte

06El autismo posvacunal en las fichas técnicas /  Xavier Uriarte

07El autismo y el TDAH están relacionados con la alteración de la flora intestinal en una etapa muy temprana de la vida /  Dr. Joseph Mercola

13Revisión sistemática y metaanálisis del efecto de la vacuna contra la tos ferina en el embarazo sobre el riesgo de corioamnionitis, enfermedades infecciosas no relacionadas con la tos ferina y otros resultados adversos del embarazo /
A. R. Andersen, S. K. Kolmos, K. L. Flanagan, C.S. Benn

14Compendio de estudios de expertos para eximir a sus hijos de las vacunas

15Cartas del lector

21Libros recomendados

23Nuevas fichas informativas

23Vídeos recomendados

24Actividades pasadas

25Próximas actividades

26Canal de noticias en Telegram de La Liga

Primum Non Nocere 18

Editorial

 

SE CUMPLEN…DE LA GRIPE COVID

Sí, el sábado 12 de marzo del 2025 se cumplen cinco años desde que se pronunció la orden de confinamiento de toda la población.

Nunca habíamos vivido una decisión tan excepcional.

Hasta hace unos años creíamos que la reclusión obligada y castigada era la mejor medida en las epidemias infecciosas.

En el 2010, haciendo una revisión histórica de los confinamientos en Italia y Francia en los siglos XVI y XVII, observamos que las gentes con recursos huían al campo y ocupaban sus segundas viviendas rurales, abandonando las ciudades y las grandes poblaciones.

Las personas que se quedaban en las aglomeraciones de la ciudad eran controladas, multadas, golpeadas, sin poder salir al exterior, sin posibilidad de trabajo y sin comida.

En las grandes y pequeñas ciudades de España se formaban al mediodía las conoci- das colas del hambre tan silenciadas por los medios de comunicación y las administraciones.

Como consecuencia aumentó la mortalidad y la angustia de las personas, haciéndose el miedo generalizado.

El pánico generó una avalancha ante los servicios sanitarios y sobre todo de los hospitalarios.

Es bien sabido que en los períodos de epidemias infecciosas no hay que acercarse a los hospitales por su efecto difusor de la infección.

Nuestros mayores en residencias y en el domicilio quedaron en la máxima desprotección y soledad.

En el mes de junio de 2020 se impuso la medida de las mascarillas. En esta época ya teníamos conocimiento de la reacción perjudicial de las caretas debido a la presencia de tóxicos en su composición, a la ineficacia de la medida y a los perjuicios que provocaba.

A finales del 2020 y, concretamente en diciembre del 2020, se empezaron a comercializar las diferentes vacunas del Covid y a lo largo del 2021 se vacunó entre 3-4 dosis al 70% de la población.

Son conocidas las famosas colas de vacunación en los polideportivos de los pueblos y ciudades.

Resistieron la infancia y los jóvenes entre 0-35 años y masivamente se vacunó entre 35 y 100 años.

A medida que la población fuera aceptando la vacunación, las reacciones adversas y las muertes fueron en aumento.

Nunca se habían observado en los hospitales españoles tanta frecuencia de muertes, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares o ictus en jóvenes y mayores además del incremento de tumores en general.

En otoño del 2022, la administración y las farmacéuticas apretaron el acelerador e hicieron campaña de vacunación en la infancia y en el embarazo.

El panorama se complicó más con la orden en el 2022 del pasaporte sanitario por lo que se limitaba el desplazamiento en avión y la prohibición a los no vacunados de asistir a los estudios y a los lugares de ocio.

Han pasado cinco años y vemos cómo a partir de este proceso económico y psicosociológico las relaciones personales y la economía han cambiado.

Febrero  de 2025

Junta Directiva LLV